6 de diciembre de 2010

El Románico en Madrid. Lo que nunca aprendimos.


San Isidoro. Portada


Madrid, que aunque en los últimos años ha sufrido una desnaturalización tal que la hace prácticamente irreconocible, aún conserva rincones en los que es posible recapacitar acerca de lo que nos sucede.

Siempre me ha gustado la frase de George Santayana:

“Those who cannot learn from history are doomed to repeat it.”
"Aquellos que no pueden aprender de la Historia están condenados a repetirla".

Reason in common sense. 1905

Y parece casualidad que este personaje naciese en Madrid , pasase parte de su infancia en Ávila y finalmente marchase definitivamente a Estados Unidos. A la ermita que hoy nos ocupa solamente le resta esto último, aunque no sabemos si esto fuere lo mejor que le puediese pasar. -Ya hablaremos de uno de los peores personajes con los que se ha cruzado la Historia de España, el sr Hearst. y de los monasterios de Óvila y Sacramenia-

Allá por el siglo XI, en un traslado de reliquias de Sevilla a León, descansaron los restos de San Isidoro en lo que por entonces era una pequeña ermita consagrada a San Pelayo. El primero, catalizador en la conversión del arrianismo, y tío del rey Recaredo. Pelayo, un pobre martirizado con tenazas de hierro hasta la muerte. La estancia fue corta pero en pleno siglo XI, las reliquias eran tan importantes como para darle una nueva advocación a la ermita, que pasó a ser de San Isidoro.


San Isidoro. Ábside de la ermita.


La desamortización de los bienes de la Iglesia , llevada a cabo en el siglo XIX, supuso un importante beneficio económico para el Estado, además de una oportunidad de seguir acumulando bienes para quienes ya los poseían. Sobre todo un fiasco en la idea de creación de una burguesía que estructurara el país. Hoy en dia lo seguimos pagando, y repitiendo, lo que es mucho peor.

Pues en este ambiente, el Sr Emilio Retondo Nicolau aprovechándose de la situación compro de saldo lo poco que quedaba de la ya maltrecha ermita de San Isidoro, revendiéndola al Estado por un precio 20 veces superior a lo que lo había pagado. La operación es magnífica, el Estado vende unas propiedades, y después de pasar por varias manos lo vuelve a comprar por 20 veces lo que había recibido, vamos lo de siempre.


San Isidoro. Ábside Interior


Una vez en Madrid, los restos se depositan en los jardines del Museo Arqueológico -en la calle Serrano- con la intención de reedificarla, y de celebrar culto en el edificio siguiendo el rito mozárabe. Esta última idea no prospera, y los restos son trasladados de nuevo en 1897 al parque del Retiro donde hoy se encuentran. La orientación con la que se reedificó es Norte-Sur, prevaleciendo el sentido estético por encima de la fidelidad y del respeto a los originales constructores, y perdiendo un poco mas -si cabe- su alma.

De la situación actual queda poco que decir mas que el abandono mas absoluto. Sería deseable, al menos, un pequeño cartel explicativo que sacara al monumento del desconocimiento para el público en general.

Es mas que recomendable ir a última hora de la tarde, cuando el tráfico ha disminuido y se ha perdido el rumor de los niños jugando para disfrutar de un paisaje absolutamente romántico en uno de mis rincones favoritos del Retiro.


Caspar David Friedich. La Abadia en el Robledal


El ayuntamiento de Ávila reclama las ruinas hace algunos años, El malogrado Sr Juan Aurelio Sánchez Tadeo, que fuese secretario de Suárez y cronista de Ávila, se encargó de recopilar la información necesaria hasta su fallecimiento en 2009. De momento en Ávila se pueden ver los restos de lo que fué la ermita formando parte del muro de una finca.

Sillares de San Isidoro. (Ávila)


Safe Creative #1012068012504

30 de octubre de 2010

La Necrópolis de Revenga. El último bastión Celtíbero

Como llegar

Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres; los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey; el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse. 
G.A Becquer. Rimas y Leyendas. El monte de las ánimas.

Necrópolis de la Revenga. Quintanar de la Sierra.
El argumento de la leyenda de Bécquer no tiene relación ninguna con el origen de la Necrópolis de Revenga -ya nos gustaría-. Eso sí, la imagen romántica del lugar al atardecer, nos transporta al universo creado por él.
Este lugar se encuentra situado entre los términos municipales de Quintanar de la Sierra, y Regumiel de la Sierra muy cerca de la carretera comarcal BU-P-8221. La zona es muy rica en yacimientos arqueológicos desde la Edad del Bronce hasta el Medievo, especialmente éstos últimos como hacen recalcar los especialistas. ¿O quizá no tan especialmente?.


La primera vez que llegue a la zona fue siguiendo las indicaciones de la Guía de la España Mágica -libro que me sigue acompañando hoy en día, a pesar de existir nuevas ediciones del mismo tema-. En él se le dedica un capítulo en exclusiva a lo que llamamos el "alto Arlanza" -por el rio que lo recorre-, haciendo revelaciones que incluso en la actualidad siguen inéditas en los círculos canónicos. Comencemos.....


Una vez pasado Salas de los Infantes, nos adentramos en el valle del Arlanza, y llegamos a Palacios de la Sierra,  del que fue cura y cronista el señor Manrique. Es un pueblo que merece la pena recorrer, allí podemos encontrar restos Romanos: Los paredones una construcción misteriosa sin aparente funcionalidad, la villa, y un puente posteriormente modificado.  Pero de todo aquello, lo que mas llama la atención, son los restos presuntamente medievales, la necrópolis del Castillo, y los restos aparecidos bajo la iglesia. Ya hablaremos en su momento de todo ello -hoy nos ocupa otro lugar-


De los misterios del pueblo, nos quedaremos con la siguiente imagen:
Estela con inscripciones. Palacios de la Sierra
(Extraída de Guía de la España Mágica. JG Atienza)

Ni en la multitud de viajes que he realizado a la zona, ni en las visitas al Museo Arqueológico de Burgos, y tampoco en la bibliografía estudiada -Lo aportado por el Dr Castillo y otros- he conseguido ver ninguna de estas estelas. De entre las 153 había unas cuantas con símbolos, pero según me comentaba el cura actual del pueblo, ya el señor Manrique se las estuvo reclamando a la Universidad de Barcelona que parece ser que las tienen en "depósito" y no se acuerdan de devolverlas.


La datación es "clara", situándolas entre los siglos VII y XI, adscribiéndolas a lo que se denomina Repoblación. Definiciones aparte, lo que queda claro es que se tiene que reconocer reutilización de épocas anteriores (Probablemente I y II milenio AC, Edades del Bronce y Hierro), porque si no, no hay quien encaje los símbolos y dibujos que aparecen en la estelas. Aún y con estas, estos símbolos no quedan bien clasificados -aunque le denominan alfabeto ibérico- ya que no aparecen en ninguna referencia, ni parecen caracteres ibéricos. ¿Se los inventó Atienza? o ¿los hemos tirado a un hoyo porque nos molestan y no encajan bien?.


Sigamos recorriendo el valle, según ascendemos nos encontramos con el pueblo de Quintanar de la Sierra , en cuyos alrededores se ubican alguna necrópolis más, fundamentalmente Cuyacabras, y la que nos ocupa Revenga, además de algún eremitorio y capilla rupestre.


La llegada a Cuyacabras nos transporta ya a otras épocas, en el centro de un robledal nos encontramos con una roca de alguna forma sacralizada con los restos de la ermita y los cientos de sepulturas diseminadas alrededor. Robles, rocas sagradas, ¿Antiguos ritos de la Edad del Hierro?, Segunda casualidad.




Seguimos por la zona y llegamos a la Necrópolis de Revenga, para mi la más misteriosa de todas porque ya no nos quedamos únicamente con sensaciones, allí encontramos una serie de grabados que aunque datados por los expertos en la misma época que la necrópolis, o una de dos, o la necrópolis no es medieval, o los grabados estaban allí mucho antes de la edificación de la ermita cristiana?¿ y las tumbas.

Necrópolis de Revenga. Pila bautismal?¿

Lo primero que nos llama la atención sobre las sepulturas es la pila bautismal, o al menos así se ha identificado. Labrada en la roca de forma muchísimo mas burda que el resto del trabajo allí realizado, se encuentra en el interior lo que fue la ermita. Otras interpretaciones de esta pila nos conducen a una labor de tipo funerario, utilizándose para la limpieza de los cadáveres.

Todo esto lo podemos encajar mas o menos, pero la incertidumbre nos surge si recorremos con atención todo alquel lugar y empezamos a encontrar esto...

Croquis Insculturas/Grabados. Necrópolis de Revenga

1. Pila bautismal.
2. Mano.
3 Herraduras.
4 Alquerque.
5 Cruciforme.
6 Icnita -Huella de dinosaurio-
7 Figura cuadrangular.
8 Cazoletas y serpentiforme
9 Manos
10 Jinete a caballo, brazos abiertos
11 Cazoletas y serpentiforme.
12 Conjunto fálico, ?¿Figura ecuestre
14 Icnitas
15 Icnitas.

¿Por donde empezamos?, pues por el mismo lugar donde comencé a trajinar este camino, por la figura ecuestre(10), que por cierto es la única que aparece marcada como tal en el panel informativo que se encuentra al pié del yacimiento.

Jinete con Brazos abiertos. Necrópolis de Revenga.


Y volvemos al comienzo del asunto, al igual que sucedió con los extraños grabados en las lápidas-reutilizadas- de Palacios de la Sierra, aquí la posición "oficial" es que los grabados son coetáneos a la necrópolis y a la ermita, es decir, medievales. El razonamiento es que no existen restos de poblados o de otro tipo para poder decir que "no" son medievales. Pues señores, yo no me lo creo y cualquiera que se haya pateado abrigos, covachas y pedruscos de nuestra geografía se dará cuenta de lo mismo.


Contribución al estudio de los
grabados rupestres postpaleolíticos
de la Península Ibérica: las
manifestaciones del Alto Duero *
JUAN A. GÓMEZ-BARRERA




Vamos, que según parece lo de grabar jinetes a caballo pudo ser hasta una moda . link, en la figura anterior podemos ver las copias de varios abrigos en los que se representa la misma figura. En el artículo podemos destacar lo siguiente:

La utilización de abrigos y covachos como soportes de los grabados, el generalizado uso de técnicos de repiqueteado o picado y la repetición tipológica, dentro de la gran variedad regional observada, de motivos antropomórficos, cruciformes, herraduras, cazoletas y abstractos geométricos, son afinidades comunes en el conjunto de los grabados al aire libre de la Península Ibérica, entre los que los seríanos tienen un peso específico propio.
Arqueológicamente sólo los grabados de El Pedroso y Yecla de Yeltes aparecen claramente relacionados con yacimientos materiales mientras que el resto de los grupos se les ha venido asociando a un horizonte cultural Calcolítico y Edad del Bronce en general en razón de su proximidad o comparación de alguno de sus motivos con diversos hallazgos semejantes en apreciación cronológica No se descarta, tampoco, una larga pervivencia que llevaría a muchos de ellos a una datación en la Edad del Hierro, romanización y Edad Media.


Contribución al estudio de los
grabados rupestres postpaleolíticos
de la Península Ibérica: las
manifestaciones del Alto Duero *
JUAN A. GÓMEZ-BARRERA

Anda!!, si pueden ser también mas antiguos. Vamos que seguramente lo son, y lo que nos imaginábamos en lugares que han sido poblados a lo largo del tiempo, la reutilización de espacios sagrados se hace patente.


Y lo mas interesante, se hace referencia a cazoletas, cruciformes ,herraduras y abstractos geométricos, hablando de yacimientos rupestres post-paleolíticos. La roca de la necrópolis de Revenga es como un resumen de lo que se habla en el artículo.


Pero con un detalle peculiar, en la enumeración de los grabados podemos encontrar lo que denominamos Icnitas, es decir huellas de dinosaurio. Estos restos fósiles, muy comunes en la zona, incluso podemos ver los troncos de árboles fosilizados en Hacinas; parece que en este caso son de origen humano -No, no había hombres en el Jurásico-, hay indicios de que las gentes que habitaban el lugar se dedicaban a copiar las huellas sobre la roca sagrada. link, , una especie de rito de imitación naturalista.








Al observador atento no se le escapa la orientación solar del mismo. Las tumbas antropomorfas, todas sin excepción con la cabeza en el ocaso y los pies dirigidos al sol naciente.Al igual que muchos de los elementos que nos encontramos en el lugar. Por ejemplo, las cazoletas unidas por serpentiformes.

Cazoletas. Orientación Este-Oeste

Cuando depositamos agua en la cazoleta superior, ésta circula en dirección oeste como una especie de paralelismo con el tránsito solar. Hay que decir que esta orientación es poco común , o inexistente, en los enterramientos Celtibéricos donde la tónica general es una orientación Norte - Sur. Pero por otra parte, y volviendo a las estelas de Palacios de la Sierra, allí podemos encontrar alguna -que no he visto reflejada tampoco en la bibliografía del asunto- , en la que se puede observar una figura que observa un sol esquemático. Convergen ritos solares muy antiguos en necrópolis presuntamente medievales donde los  símbolos cristianos que podemos encontrar en todas ellas, es una pila -aparentemente bautismal- labrada de forma muy tosca y una pequeña cruz en un extremo de Revenga, además de la orientación de las sepulturas.

En resumen, si es que se puede condensar algo así, lo que podemos encontrar en los pueblos de la zona es absolutamente desconcertante. En casi todos ellos, yo lo he comprobado personalmente, tumbas antropomorfas en los alrededores de las iglesias, Regumiel de la Sierra, Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Hacinas -con su presunto altar celtibérico, creo que mas bien restos de una fortificación-, y toda la comarca es un sembrado del misterio donde se mezcla lo antiguo y lo muy antiguo, el cristianismo primitivo y ritos paganos muy anteriores.

¿El último bastión Celtíbero?, ¿Una comunidad cerrada que perduró hasta el siglo X con la lengua, las costumbres de los hombres de la Hispania antigua?

Seguiremos Caminando por Iberia.


Safe Creative #1010307723402



30 de septiembre de 2010

El Dolmen del Rincón. Misterio en Madrid.



Bueno después del verano retomaré este trabajo que tanto me gusta.

Pues sí, la foto es del dolmen del Rincón en Madrid, estoy seguro que hay muchos mas diseminados por las interminables fincas particulares de El Escorial , Galapagar y en general en la Sierra de Madrid.

Y alguno se preguntará, ¿como sabemos que es el del Rincón y no cuatro piedras en el suelo?, pues evidentemente porque coincide completamente con todas -y digo todas- las informaciones y referencias que existen del mismo.

Este megalito fue descubierto originalmente por el arqueólogo Jesús Jiménez Guijarro, hace algo mas de diez años, no habiéndose publicado ninguna imagen de él. Este verano en una serie de prospecciones que realizamos en la sierra Madrileña, mi amigo JR de Torre lo encontró en el laberinto pétreo, allí plantado en las dehesas.

Bueno, encontramos esto y muchas cosas mas, pero claro está que este tipo de patrimonio esta completamente denostado por la administración y obviamente no se plantea el ponerlo en "valor" para que pueda ser disfrutado.

En definitiva, dólmenes como tal en Madrid tenemos: el de Entretérminos, completamente desaparecido hoy en día, este del Rincón, y algún túmulo cercano. Que sepamos , nada más.


Mantendremos el secreto de la ubicación para que la gente siga disfrutando caminando por Iberia y buscándolo.



Proxima entrega: La necrópolis de Villaricos


Safe Creative #1009307467751

7 de agosto de 2010

El Menhir de Canto Hito. Desafiando al tiempo

Mas imágenes en:


Menhir de Canto Hito.


Recorriendo los caminos donde la Meseta encuentra su fin, volvemos a retomar la ruta de menhires que ya comenzamos hace algún tiempo. En los menhires de Valdeolea, nos encontrábamos con una alineación fácilmente constatable por la proximidad.

Los arqueólogos Castellanos, Miguel Ángel Moreno, y Germán Delibes nos ponían sobre la pista de una dimensión mayor en esta alineación. Y efectivamente, si utilizamos la información disponible en la página www.megalitos.es, realizada por el primero de ellos, observamos la continuidad de esta traza hasta la provincia de Burgos.


Alineación de Menhires


El encuentro con el espectacular monumento de Canto Hito fue completamente casual. Pernoctando en la cercana Revilla de Pomar -Casa Florencio-. En una animada charla después de cenar con los propietarios del hotel, salió a relucir el tema del menhir. Aunque era cerca de medianoche, al día siguiente tenía que madrugar por otros asuntos, así que decidí ir a visitarlo en aquel momento. - La fotografía de cabecera es de esa visita-
Esta imagen intenta reflejar la sensación al encontrarnos con la enorme roca, es una especie de desafío, en  medio del páramo se iergue imperterrito viendo como las estrellas giran a su alrededor desde sus mas de 3 metros de altura.

Inmediatamente nos preguntamos acerca de su significado, al fin y al cabo es un símbolo, y nuestra curiosidad nos empuja a intentar descifrarlo. Para ello recurrimos a la poca información de que disponemos.

Antes ya hacíamos referencia al artículo de Moreno Gallo y Delibes de Castro. En él se exponen los resultados de la excavación de un yacimiento cercano a Canto Hito de características similares. En este lugar "La cuesta del molino", nos encontramos con los restos de un menhir similar al que nos ocupa. En éste lugar se construyó un túmulo funerario que nos aporta información adicional.


La cuesta del molino. Antes de su excavación.
(Moreno Gallo, Delibes de Castro 2006)


Es asombroso el cuidado que ponían aquellas gentes hace miles de años en que su obra perdurase. Excavando en la base se ha descubierto la cimentación del monumento. Ésta consiste en un cajeado excavado en la caliza del suelo del páramo para lograr una buena sustentación de la roca vertical.


Cimientos del Menhir. Cuesta del Molino.
(Moreno Gallo, Delibes de Castro 2006)


La datación de los menhires es una labor incomoda para los arqueólogos, al ser simplemente rocas que se alzan sobre el terreno. Si no se encuentran elementos adicionales su datación es incierta.

En éste caso, -La cuesta del Molino-, en la excavación del túmulo fueron hallados restos humanos, así como fragmentos carbonizados en el basamento del menhir. Con la datación C14 de estos restos, además de fragmentos cerámicos, se puede deducir una antigüedad de unos 4000 años para el monumento.

Indudablemente estas piedras visibles a gran distancia no estaban ubicadas al azar, marcaban un lugar importante para sus constructores. Creo que lo podemos ver de dos formas,  o bien el lugar posee una armonía de fuerzas telúricas, que para aquellas gentes en contacto íntimo con la naturaleza eran patentes y por tanto marcaban y utilizaban para depositar a sus difuntos. O bien, querían dar al lugar una relevancia especial, por ejemplo como marcador territorial, elevando sus símbolos pétreos, e inhumando allí a los mas relevantes de su clan. Cada cual que piense lo que le parezca, digo yo.

Independientemente de las consideraciones objetivas, el lugar es arrebatador, y la visita nocturna en soledad una experiencia inquietante. 





Safe Creative #1008076992662

14 de julio de 2010

Santa Eulalia de Bóveda. Piedra sobre piedra.


Santa Eulalia de Bóveda es quizás el lugar mas sensacional de cuantos hemos recorrido hasta el momento, escondida bajo tierra en un pequeño pueblo de la provincia de Lugo nos encontramos con este monumento turbador, se llega a lo mas íntimo de cuanto estamos hechos.



Lo primero que nos encontramos en el mapa son las indicaciones de un Castro Preromano, a menos de 500 metros de Santa Eulalia. Posiblemente mucho tiempo antes de siquiera tener cuatro piedras, unas sobre otras, las gentes que allí vivían visitaban aquel lugar con fines mas allá de lo puramente funcional.



S. Juan de la Peña. Observar deposito calizo delante de la hornacina.


Y esto no son mas que reflexiones personales, pero me resulta curioso el parecido entre el altar de Santa Eulalia de Bóveda, y uno de los altares de la cripta de San Juan de la Peña. El agua como elemento de nexo nos muestra un culto, o adoración hoy olvidado. Lo que si se ha mantenido hasta nuestros días es el agua como elemento salutífero -actualmente de moda-, en Santa Eulalia podemos encontrar hasta un ejemplo de un grabado donde podemos ver reflejados unos lisiados que acudían al lugar.


Sta. Eulalia de Boveda. Lisiado mostrando pierna deforme

Existe en Galicia un lugar con muchos paralelismos con Santa Eulalia de Bóveda, de hecho la advocación de Santa Eulalia -hoy olvidada- también formo parte de aquello, nos referimos a Santa Mariña de augas Santas. Además de estructuras arquitectónicas con muchas similitudes donde el agua ocupa una parte central, podemos ver otros elementos -hoy en día cristianizados-, que nos retrotraen al tiempo cuando el rodillo Romano no había "globalizado" la península Ibérica. Además este tipo de altares los hemos encontrado también en otros lugares.


Altar con ollas. Santa Mariña de Augas Santas. Orense


Volviendo a la historia oficial de Santa Eulalia de Bóveda resulta interesante hasta la forma como fue descubierta. Esta suerte se la debemos al párroco José María Penado, que allá por el año 1914, intuyendo que había alguna construcción bajo el atrio de la iglesia excavó un hoyo encontrándose con lo que hoy podemos ver. 

Muchas interpretaciones se han dado acerca de las diferentes utilidades del templo a lo largo de la Historia, desde como ya hablábamos en principio de lugar de aguas beneficiosas, pasando por el culto a Cibeles en época Romana, hasta capilla protocristiana en las cercanías de Lucus Augusti. Algunos sitúan incluso a Prisciliano practicando sus rituales, incluso sepultado allí.




Una referencia exquisita del conjunto nos la encontramos en el Blog de Carlos Sánchez-Montaña, donde ha realizado un trabajo impresionante acerca de este lugar. Existen multitud de interpretaciones de como debió ser el templo en su momento, y parece que que las columnas que hoy se sitúan rodeando el estanque se encontraban en la parte superior del mismo; ya que aparecieron sobre los escombros como se puede apreciar en la fotografía

Estado en el momento del descubrimiento. (1914).


Yo me quedo con las sensaciones, con las pinturas y la magia de un lugar que no tiene paralelismos en la geografía ibérica.




La visita es más que recomendable, y las personas que cuidan del monumento muy amables.





Safe Creative #1007156828259

8 de junio de 2010

El Dolmen de Azután. 5000 años de Historia


Orión tras el dolmen de Azután.



Mas imágenes en:



El dólmen de Azután es uno de los ejemplos mas espectaculares de la arquitectura megalítica en el interior peninsular. A unos 150 kilómetros de Madrid nos encontramos con un espectacular monumento con una antiguedad de unos 6500 años.

Una impresionante cámara de 5 metros de diámetro con corredor y un enorme túmulo perfectamente conservado nos traslada a tiempos pretéritos, cuando el lugar fue utilizado de forma continuada hasta hace unos 5000 años. Se han encontrado restos de un poblado anexo al monumento, en un mismo espacio conviven la vida y la muerte, donde el culto a los antepasados actúa de elemento aglutinador.


Los dólmenes como elemento diferenciado en el paisaje actuaban además en cierto modo de marca territorial. Lo más interesante se puede apreciar en el interior,marcas, grabados serpentiformes, antropomorfos, cazoletas, hoy apenas perceptibles que lo hacen realmente especial entre los que podemos encontrar en las zonas cercanas.

Algunos ejemplos de grabados en los Ortostatos.

El Dolmen de Azután. P. Bueno et al. 2005
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ




Hay un asunto que ya tocamos en su momento acerca de la escritura pre-Fenicia en la Iberia antigua, aunque las controvertidas pruebas de Hoys en sus Golondrinas de Tartessos resultan poco convincentes, es de justicia decir que en este dolmen ha aparecido una pequeña roca de unos 8 centímetros de longitud con signos muy parecidos a los encontrados en su momento en el Tholos de San Bartolomé de la Torre (Huelva) -Hoy desaparecido-. ¿Primeros indicios de una escritura local?

Grabados encontrados en el Dolmen de Azután.(Toledo)
(5 Milenio AC). 
El Dolmen de Azután. P. Bueno et al. 2005
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ



Grabados encontrados en el Tholos de San Bartolomé.(Huelva)
(3er Milenio AC).
Informes y Memorias Nº26. Cerdán. (1946)


Lo mas importante es visitarlo, es un monumento de una belleza extraordinaria, el que el paisaje se transmuta entre el Verano y el invierno, y entre el día y la noche. Una delicia.


Por si queremos profundizar en el tema, a mi me resulto muy interesante:

Imagen de la cubierta




Safe Creative #1006086548084



Próxima Entrada. Santa Eulalia de Bóveda.

13 de abril de 2010

Altamira. El cielo, la lectura olvidada.


Mirar al suelo es prácticamente la única opción cuando se vive en una ciudad grande, el cielo se ha convertido , día y noche, en una masa diáfana en la que se hace imposible distinguir detalle alguno. Y es el comienzo del final, la pérdida de nuestro hilo de Ariadna con el universo. ¿A merced de que bestia estaremos quedando?....

Salgamos a los montes y subamos a collados oscuros, donde el cielo claro nos ofrece un magnífico espectáculo, el brillo de estrellas, galaxias , cúmulos, planetas y la luna. Una danza eterna de constelaciones que ha marcado y marcará el ritmo de nuestra existencia.

Y así debieron pensar nuestros ancestros paleolíticos, cuando reunidos en sus espeluncas hablan de leyendas de los seres que habitan el cielo, con el astro rey de día y en la oscuridad de la noche.


Herman Hesse ha recreado magistralmente esa atmósfera en El hacedor de lluvia. Era un mundo mas generoso y, por ello, menos competitivo. Se respetaba el plan de la Creación, no tenía el hombre ínfulas de superioridad respecto a los demás elementos del orden natural. Y ello no por innata sumisión o voluntad de esclavitud, sino porque los jefes o iniciados se cuidaban mucho de informar a sus súbditos. Aún no transpiraba la cultura de arriba abajo perturbando el equilibrio psicológico y biológico de quienes no pueden ni deben recibirla. El hombre de Altamira o Lascaux, flotando sub specie aeternitatis en una realidad sin movimiento, sabía mucho más de lo que aparentaba y de lo que los prehistoriadores le atribuyen, pero escondía cautamente sus conocimientos tras una simbología que, sin embargo, cabe descifrar.
Gárgoris y Habidis. Cap1. Fernando Sánchez Dragó.

Cuando leemos acerca del arte paleolítico cualquier teoría "oficial" anda muy lejos de lo que Dragó planteaba en su libro, pero el no es el único, otros y otras han sabido entrever el mensaje oculto. Entre otros , hay que darle la importancia que merece a Luz Antequera Congregado, que en su tesis doctoral ya avanzaba resultados inquietantes a este respecto.


Gran Sala. Toros y vaca roja.(17000 AC)


Empezaremos en Lascaux (ver artículo de Luz Antequera), por cierto, mi mas sincera enhorabuena a la gente que ha hecho posible la web Lascaux, ¡¡Esto si que es promocionar el patrimonio histórico!!. ¡Fantastique!



Constelación de tauro. (Actual)

Es asombroso que después de casi 20000 años se mantienen las representaciones, sobre el lomo del toro de Lascaux parece indiscutible la representación de las Pléyades (Ampliadas en la vista inferior. Stellarium).

El paleolítico, en lo tocante a la formación y evolución psicológica, puede ser la fase crucial del acontecer humano. Pertenecemos a él como el adulto pertenece al niño. En ese entorno prediluvial, difícil de reconstruir y de concebir, se ahorma nuestro carácter, nuestra visión de lo transcendente-numinoso, nuestro sistema de relaciones y nuestro determinismo sentimental, se tal modo que a partir de entonces todo o casi todo está consumado y no hacemos sino repetirnos creyendo que nos desarrollamos.
Gárgoris y Habidis. Cap 1. Fernando Sánchez Dragó.

Pero si, aquí íbamos a hablar de Altamira. El descubrimiento lo hizo Marcelino Sanz de Sautuola, costándole el desprecio y la burla de investigadores coetáneos por la aparente imposibilidad de que esta gran obra maestra fuera realizada por los toscos y salvajes hombres de las cavernas. Está situación le acompaño hasta el fin de sus días, llegando un reconocimiento, que él nunca conocería, años después.



De forma estricta la primera persona que vio las pinturas fue María, hija del investigador de nueve años, que gritó la famosa frase: "¡¡Mirá, papá, bueyes!!. Como anécdota, está niña sería años después madre de Emilio Botín, presidente del Banco Santander.

Las explicaciones a estas representaciones han sido siempre de toda índole: animales totémicos, ritos propiciatorios, chamanismo..... Viendo las representaciones de Lascaux -la que hemos incluido es un ejemplo de ellas-, no podemos negar la posibilidad de que el cielo imponente fuera un motivo para representar en los techos de la cueva de Altamira, los cielos marcan un calendario, un calendario en el que organizar la vida, ritos de fecundidad en los que se asegura que las hembras queden preñadas en el momento correcto, ritos de caza, para mostrar las épocas en los que es mas propicia, la pesca, las migraciones, La vida......


Los latinos a los bueyes de trabajo los llamaban triones, y en las siete estrellas de estas constelaciones vieron siete bueyes, septemtrlcaes, de donde deriva el vocablo Septeatrión con el que se conoce al Hemisfério Norte.

Evolución de los dibujos de las constalaciones.
Tesis Doctoral.
Luz Antequera Congregado.

Es decir, los hombres de Altamira no fueron los últimos que vieron bueyes en el cielo, esto es lo que Luz Antequera amplia en su tésis con multitud de referencias. Incluimos una representación de la equivalencia entre el firmamento y los toros de Altamira basándonos en las indicaciones dadas en la tesis de Luz Antequera.




Según la autora, Altamira sería una representación del cielo realizada por un artista, por lo que es más el significado simbólico de las constelaciones representadas en el techo, que la precisión y la exactitud con que se ha hecho. En cierto modo prima el gusto estético de forma que el mensaje que se quiere transmitir se convierte en algo impactante. Efecto que ha perdurado hasta nuestros dias.

La forma de interpretarlo se basa fundamentalmente comienza en los jabalíes que aparecen en los extremos de las pinturas. Éstos nos indicarían los puntos en los que el sol -aparentemente- cambia de dirección, verano y otoño. Asimismo parece que todas las figuras rotan alrredor de un punto, de forma similar a como lo hacen las estrellas. En la actualidad la estrella polar marca este punto, pero hace 14000 años era un punto en la constelación de Draco. Teniendo en cuenta estos datos, y otros muchos, se consigue hacer un paralelismo casi exacto entre el cielo nocturno y las pinturas de Altamira.

Y esto es solo el principio, grabados tectiformes, escobiformes,  manos con dedos amputados, caballos en movimiento, eclipses, planetas ......

Seguiremos buscando,.... Caminando Por Iberia.


Próxima Entrega. El Dolmen de Azután



Safe Creative #1004135985569

10 de enero de 2010

La escritura en Huelva I. El recipiente de la Zarcita.





El estudio de esta entrada es el que mas tiempo me ha llevado desde que empecé con el Blog hace cosa de un año. Es ilusionante para los caminantes retrotraernos a lo mas ignoto de nuestra cultura, y como tal, el origen de la escritura es argumento recurrente.

Mas ilusionante , si cabe, es encontrarnos parte importante de estos orígenes en nuestra Iberia, aunque el asunto no es inédito, por ejemplo ya hablaba Estrabón de los turdetanos.

...., que dice que los túrdulos son vecinos de los turdetanos por la parte Norte; pero actualmente no parece haber entre ellos ninguna separación. Éstos son tenidos por más cultos de entre los iberos, puesto que no sólo utilizan escritura, sino que de sus antiguos recuerdos tienen también crónicas históricas, poemas y leyes versificadas de seis mil años, según dicen.

ESTRABON GEOGRAFÍA. Libro III. 1,6

Éste es un párrafo muy criticado y con una avalancha de interpretaciones en contra de su sentido literal, pero bueno, está ahí. Intentaremos seguir aportando argumentos.

Y antes de seguir, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
Toda esta historia de la escritura en Huelva la encontré por casualidad buscando información de los megalitos en el Suroeste Peninsular. El libro "Las Golondrinas de Tartessos" escrito por la historiadora Ana Vázquez Hoys me encontró. A partir del libro visité las ruinas de La Zarcita y comtinué con la Tésis Doctoral del malogrado D. Fernando Piñon Varela y el Informe de las Excavaciones de 1946 de Cerdán y el matrimonio Leisner.




Cierto es que "Las golondrinas de Tartessos" no me dejó indiferente. Una inquietud que surgía de la propia estructura del libro en el que, efectivamente, la introducción a la historia de la escritura era muy interesante, pero hablaba muy poco del lugar donde se había encontrado -que no se por qué razón a mi me resultaba misterioso y atractivo-. La focalización de "Los Millares" resultaba confusa pareciendo que este yacimiento en Almería era el origen del asunto.

Y si, yo he estado en los Milares y efectivamente es impresionante, pero el famoso recipiente con la escritura lineal se había encontrado bastante lejos, prácticamente rayando con la frontera de Portugal, en Santa Bárbara de la Casa.

A Huelva me fui, buscando los famosos Tholos -todavía no tenia la Tésis de Fernando Piñón- y conseguí encontrar, por casualidad -todo sea dicho-, no solamente los sepulcros megalíticos, sino además las excavaciones del poblado en el "Cabezo de los Vientos" . Hubiese sido imposible sin la ayuda de las gentes que andaban fenando en el campo.

El yacimiento se encuentra completamente abandonado, como tantos otros en la provincia de Huelva, y en el Tholos del Tesoro crecen las jaras haciendo imposible su identificación desde el camino, a no ser por la alambrada rectangular que lo protege del ganado.

Tholos del Tesoro. Verja

Analizando la información acerca del Poblado "El Cabezo de los Vientos" llegamos a la conclusión de que es un lugar elevado dominando el espacio circundante, pero realmente diminuto si lo comparamos con otros. De los escasos 1000 metros cuadrados de Los Vientos, podemos ver poblamiemtos como La pijotilla con 80 Hectareas, o Valencina de la Concepción con dimensiones aún mayores.


Cabezo de Los Vientos. Poblado

Y entonces , ¿Por qué?, ¿Por qué aparece aqui un recipiente con escritura y no en los otros grandes yacimientos coetáneos?, realmente es un misterio.

Mayores incognitas plantea, si cabe, el Tholos del Cabezo del Tesoro, donde se encontro el recipiente así como las otras cerámicas con tipologías realmente poco frecuentes en los yacimientos de la época. El Tholos del Tesoro, en palabras de Fernando Piñon, es una estructura "Problemática" que que no presenta corredor, ni entrada por lo que se supone fue un enterramiento utilizado una única vez.

Tholos. Cabezo del Tesoro

No menos problemático es el ajuar encontrado en el mismo, concretamente las piezas exóticas. El recipiente rectangular con pies (Navecilla según la denominación de Vázquez Hoys), La cerámica con forma de ave (?¿Paloma), el pequeño cuenco y la copa con pie, además de otros muchos objetos que encajan perfectamente con la datación del Poblado y coinciden con la tipología de las cerámicas encontradas allí. Efectivamente la datación del III milenio antes de nuestra era es prácticamente indiscutible, así aparece en la documentación de Cerdán/Leisner como en la Tesis de Fernando Piñón. (Pongamos alrededor del 2500 AC).


Cabezo del Tesoro. Ajuar exótico.

Cabe decir , siempre hablando de forma general, que la cultura que se desarrolló en la Zarcita tiene un componente diferenciado con respecto a la puramente autóctona. Los estudios nos dicen que aquellos pueblos de la Edad del cobre que entierran a sus muertos en las estructuras denominadas Tholos, han recibido una influencia foránea, posiblemente norteafricana, desarrollada posteriormente de forma local. Además de esto, da la sensación que el ajuar encontrado en la Zarcita es de procedencia lejana e importado como objetos de prestigio. En una próxima entrada del blog, analizaremos el pulidor de San Bartolomé, éste si es de procedencia local al estar realizado, "indiscutiblemente", en arcilla procedente de la zona.

Raspador. San Bartolomé de La Torre.

De forma anecdótica, y sin ánimo de sembrar polémica -yo no soy quien para discutir el asunto de las dataciones- , tanto la escritura , como el jarro con forma de paloma se siguen repitiendo hasta casi 2000 años después.


Aves Cerámicas. Distintas Procedencias.


Cierto es que cuando descubrí los pendientes con estas dos formas unidas con cadenitas un escalofrío me recorrió el cuerpo, pero estos pendientes como decíamos son dos milenios mas modernos. Formas que se repiten a lo largo de milenios y una escritura en la que se podrían adivinar formas que apuntan a la Fenicia. Y digo bien, "apuntan", ¿Quizá su precedente?.


Pendiente Fenicio. Necrópolis de Cádiz
(Museo de Cádiz)


Pero esto no acaba aquí, entre los restos de cerámicas encontradas en el cabezo del tesoro ha aparecido un fragmento con una esvástica decorando el mismo, y como imaginar es gratis, también encontré paralelismos en el museo de Valladolid en los ajuares correspondientes a una necrópolis Celtibérica. Fantasía, o restos de nuestros orígenes remotos que se van disolviendo en el tiempo.

Cerámica "La Zarcita". Esvástica



Objetos Celtíberos. Valladolid. 1er Milenio AC

Pero de todos los elementos que componen el ajuar, el realmente más interesante es el recipiente con signos. Una grafía, que atendiendo a su datación (Aprox 2500AC), rompe toda la cronología establecida para el desarrollo de la escritura en Iberia.





Esquema Escritura. La Zarcita
Parte gris -reconstrucción actual-

Parece que es "indiscutible", que la escritura Tartesia tiene un origen en la Fenicia, y que los restos mas antiguos encontrados de ésta en el Mediterráneo Occidental corresponderían al Fragmento de la Estela de Nora (No a la Estela) datada aproximadamente el en 1000 AC.


Fragmento de Nora. S.XI AC


Adjunto el estudio epigráfico de la misma -y al que le interese- que lo compare con el "estudio" epigráfico que  se ha realizado de la grafía del recipiente -si, ese que le da la vuelta a las letras para que cuadre con una palabra existente-.





Y digo yo, buscando cosas antiguas nos encontramos con Nora, y el testimonio de Pausanias.

 Después de Aristeo pasaron a Cerdeña los iberos a las órdenes de Norax, y éstos fundaron la ciudad de Nora, la primera que se recuerda hubo en la isla. Norax dicen que era hijo de Eritea, la hija de Gerión, y de Hermes. Pausanias, X, 17, 5
Círculos que se cierran sobre si mismos. El recipiente de la Zarcita,  contendría la escritura mas antígua en el occidente Mediterráneo, si buscamos el siguiente testimonio más antiguo nos encontramos con el fragmento de la Estela de Nora, y uniendo ambos Pausanias nos da el hilo de Ariadna.


Estela de Nora. S.IX AC


Pero no solamente quedan ahí las casualidades, algunos, en la interpretación de la Estela de Nora (que no el fragmento del que hablábamos), han interpretado que aparece el nombre de Tarsis en dicho escrito. Otra vuelta más.


Cronología Escritura.


De una forma crítica, es cierto que desde el tercer milenio antes de cristo (Recipiente de la Zarcita, Afilador de San Bartolomé -Ya hablaré de este en una próxima entrada-)  hasta aproximadamente el 700 AC (Grafitos Fenicios) no hay ningún vestigio de escritura en Iberia, si a eso le añadimos que el Poblado de la Zarcita no es un emplazamiento importante, y a los otras cerámicas exóticas, nuestra primer impulso es cuestionar la datación - es lo mas sencillo-. Además -que yo tenga conocimiento- no se ha realizado/publicado ninguna datación absoluta del poblado de Los Vientos, ni del Tholos del Tesoro (C14, Termoluminiscencia..), por lo que parece el argumento mas débil de la cadena. Pero la estratigrafía y la morfología de las cerámicas parece incuestionable, es un yacimiento del 3er milenio antes de nuestra era.  ¿Por qué no ha aparecido nada en La pijotilla, Valencina de la Concepción, Los Millares?. La estadística es caprichosa, y posiblemente los soportes utilizados para escribir han desaparecido: maderas, pergamino?¿, y según retrocedemos en el tiempo los restos son menores. O quizá el núcleo donde se utilizaba esta escritura desapareció completamente por algún cataclismo natural.


Detalle de la Escritura.


Lo que hay que agradecer es que profesionales del asunto como Vázquez Hoys, a pesar de que "a priori" todo apunta en contra han apostado por esta posibilidad arriesgando en este caso incluso su prestigio. Yo lo agradezco sinceramente desde aquí.


Para los que apostamos por la posibilidad de una escritura en Iberia, lo único que nos queda es esperar y tener suerte para que nuevos hallazgos nos den la razón.


También me gustaría agradecer a la Directora del Museo de Huelva, Juana Bedia, por su amabilidad en mi visita.




Para saber mas del tema:


Museo de Huelva
Museo de Sevilla
Museo de Cádiz
Museo de Almería
Museo de Valladolid


Blog de Ana Váquez
Página de Ana Vázquez








Safe Creative #1001145319605

Próxima Entrega: La cueva de Altamira.