23 de agosto de 2012

Petroglifos inéditos. Galicia.



En las cercanías de Cangas de Morrazo nuestra amiga María Rubio guiada por un instinto especial consiguió localizar una roca espectacular cuajada de petroglifos.

En sus propias palabras: " Nos lo encontramos casualmente paseando por los alrededores de Cangas del Morrazo, totalmente tapado por maleza y cubierto de musgo seco que retiré, está rodeado de bastantes cazoletas, no tengo ni idea si está descubierto y abandonado, lo que si que os digo es que la roca es enorme y solo limpié como un tercio, seguro que hay mucho más. El Panel con Petroglifos que encontramos por casualidad tiene más de 15 metros de largo visibles, por 4 0 5 de ancho, llenito de cazoletas, canales y serpentiformes."

En la roca granítica de varios metros de longitud se concentran multitud de cazoletas, espirales serpentiformes en los que permanece la magia grabada hace milenios. Inmediatamente el hallazgo ha sido puesto en conocimiento del arqueólogo de la Delegación de Cultura de Pontevedra, Víctor Barbi con el que visitará el yacimiento en los próximos días.

Tenemos el gusto de Adjuntar las primeras fotografías del lugar.









Safe Creative #1208232163756





1 de noviembre de 2011

Rebollar. La puerta al valle desconocido.

Como llegar

Hace algunos meses, volví a releer aquellos viejos ejemplares de EL CASO que conservo en mi biblioteca. Si, ya lo sé, reconocer esto no me hace ningún favor para conseguir el sillón R de la RAE. Pero que quieren ustedes que les diga, a mi edad ya no aguanto los programas del misterio.

Portada de EL CASO. Nº90. 1954


Me puedo imaginar aquél reportero a lomos de su mula, intentando llegar al inaccesible pueblo. No era sencillo vadear el rio Jerte en aquella época ya que a la altura de Rebollar no había puente. Al ver esta imagen y rememorar viejas expediciones; me sentí Quatermain y decidí ponerme en marcha para comprobar personalmente que es lo que quedaba en Rebollar del Valle a día de hoy. 

El valle es fundamentalmente conocido por los cerezos y el espectáculo que supone su floración en primavera. La llamada fiesta del cerezo atrae a los turistas en bandadas haciendo el paso del valle mucho mas difícil que hace 60 años, pero no podemos quedarnos en esto y dejarnos caer de un guindo. El valle del río Jerte oculta a los ojos del profano una historia digna de ser remarcada por su importancia cultural, y por el peligro inminente de desaparición de muchos de sus restos, aunque estas cosas hoy en día no importen. 

Gracias a la ayuda de algún labriego conseguimos llegar a una viejísima necrópolis en la ladera de la montaña. Un fosal que guarda sus secretos a día de hoy. Son elementos de roca de sobra conocidos por todos los del pueblo, incluso alguno me habló de la lápida que cubría el sarcófago grande que ahora hace las veces de fondo en una fuente.

Y esto es lo que nos encontramos, dos sepulcros, uno de un adulto de 1,80 metros, uno ?¿ mas pequeño y ancho de aproximadamente 1 metro, y dos pilas. Y aquí es donde comienza el misterio.


Conjunto. Bañera en roca, y pila ritual. (Situación actual)


Conjunto. Bañera en roca, y pila ritual. (Situación actual)

Concretamente en esta montonera arqueológica  subyace el reflejo de una intuición popular. Tanto las dos tumbas, como la pequeña pila, anteriormente se encontraban dispersas en esta ladera de este valle que mira al sur. Es este conocimiento innato el que ha tomado consciencia de la importancia de estas piezas labradas en roca y las ha agrupado en el extremo de una finca. En este caso fue así en otros nunca lo sabremos.


Jorge Gómez. (Web de Rebollar) Situación original.

Jorge Gómez. (Web de Rebollar). Situación original.

En cuanto a la "funcionalidad" de estas rocas se puede comenzar por una descripción "global", entre otras, me parece acertada la descripción de estos elementos que en su momento compartió el geólogo Juan Gil. en Celtiberia.

Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular. Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos. La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior. Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición. Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión. La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores. Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas. Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas y prensas olearias.

Juan Gil Montes. Geólogo y estudioso de las tierras extremeñas




Hay dos aspectos que contribuyen al misterio de estas rocas labradas, por una parte que en gran parte han sido expoliados y como consecuencia de esto, cualquier hueco en la roca con forma rectangular puede ser confundido con un sepulcro "antropomorfo". Es por lo que un análisis local de cada caso concreto se hace imprescindible, la generalización conduce siempre a errores, pero en este asunto tan sesgado crea especial confusión.

No es mala idea ubicar el lugar en la Historia. Como punto de partida el viario romano ayuda en la tarea de hacer una composición del lugar.


El miliario extravagante. Vias Romanas.(Gonzalo Arias)


Una vía recorría desde muy antiguo el lugar donde se encuentra el yacimiento. Caminos que comunican el sur de la península con la meseta Castellana. Por los hallazgos encontrados en los alrededores se ha llegado a la conclusión "oficial" , si es que algo así puede existir en este caso concreto, de que estas piezas corresponderían al periodo tardoromano. Me imagino que nos basamos en la existencia de un cerro cercano en el que debió de levantarse en tiempos una torre romana donde han aparecido cerámicas, tégulas romanas y algún resto de muro. (link)


Restos de Cerámica (Cerro Patín) (Jorge gómez - Web de Rebollar)


Pero intentaremos no quedarnos ahí e intentaremos buscar un camino mas heterodoxo. Siguiendo con la vía abierta en un artículo anterior (link) dedicado al asunto, recuerdo uno de los llamados bronce del Berrueco.

Uno de los bronces de "El Berrueco", dibujo de J. Manuel Jerez, de la Tesis de Doctorado de Javier Jiménez Ávila. La Toréutica Orientalizante en la Península Ibérica. Biblioteca Archaeológica Hispana, nº 16, Madrid 2002


No lo sé, pero una época de influencias mutuas entre Oriente y Occidentes que quedó reflejada aquí en Rebollar, entre otras muchas cosas, en los rituales del último viaje. 

La influencia Fenicia en este bronce parece constatada, y así como el culto a Astarté. (link) ¿Quizá por este camino debiéramos buscar la razón de la pila?, un ritual en el que se purifica el cuerpo físico para prepararlo para el último gran viaje. Lo que resulta ya prácticamente indefendible es la gran cantidad de "pilas bautismales" que aparecen en entornos funerarios. link

Pero aunque lo que vemos nos lleva muchas veces a imaginar no debemos perder la perspectiva, como bien me recuerda mi amigo Juan Carlos Sánchez, la morfología del sepulcro grande, con los apoyos para la lápida, nos debería llevar a pensar en épocas mas modernas, posiblemente medieval.

Volvemos como cuando estudiábamos la necrópolis de Revenga, a ver como se nos sobreponen épocas muy distantes entre si de forma natural, ¿Serían realmente tan distantes?

Por otra parte parece remarcable la coincidencia, en muchos casos, de estas tumbas antropomorfas con Castros de la Edad del Hierro. Como es el caso que nos ocupa. Sin alejarnos mucho del pueblo tenemos el yacimiento de "El Gordo", encontrándonos mas sepulcros dispersos en el camino que une Rebollar con dicho yacimiento, como en el entorno del mismo. link


Verraco en Jaraiz de la Vera. ( Web Rebollar)


Por último, una crónica. Parece que en el mencionado Cerro Patín se encontraba un verraco, según cuentan, " A principios del siglo XX.  Llegó un hombre preguntando por el verraco y se lo llevó a lomos de una caballeria". Así de sencillo.


Seguiremos Caminando Por Iberia.

Safe Creative #1111010417715